Entrevista a Xavi Roca sobre marca personal

Compartir:
En este post os dejamos una entrevista con Xavi Roca sobre marca personal, sobre el cómo y cuándo trabajarla y potenciarla para diferenciarnos como profesionales, en ella, Ana Madalina Chiratcu, Estudiante del Master en Marketing de Medios Sociales de la Universitat de Lleida, le pregunta sobre algunos de los ejes estratégicos del personal branding.
Consejos sobre marca personal

Aproximadamente 4 millones de personas se enfrentan ahora mismo a una situación difícil en España: el desempleo. Estas personas son, en la gran mayoría, jóvenes de menos de 30 años y, dada su situación, están desesperados, preocupados y presionados por el tiempo. Se enfrentan a un mercado laboral precario, a las peores condiciones de trabajo y a un nivel de competencia altísimo.

Esta entrevista pretende crear una pequeña guía de ideas para desarrollar la marca personal y para ayudar a esas personas que se encuentran a la espera (a la espera de una entrevista laboral, una nueva oportunidad, una respuesta a una oferta de trabajo …). Y sobre todo a esas personas que saben que la marca personal representa una ventaja y diferenciación dentro del mercado laboral y que están dispuestas a trabajarla y desarrollarla.

¿Hay alguna diferencia entre desarrollar una marca personal para alguien que quiere adelantarse a la necesidad de encontrar trabajo y para alguien que está en activa búsqueda de trabajo?

Las marcas personales necesitan tiempo, por tanto, es muy importante que desde que estés estudiando ya estés concienciado de la importancia de tener una marca y empieces poco a poco a construir ese universo de marca. Es difícil construir una buena marca cuando tienes que hacerlo muy rápido y te encuentras presionado por el tiempo. Aunque las cosas estén yendo bien en tu carrera, siempre debes vigilar tu marca personal y cuidarla. Es un grave error dejar de hacerlo porque ya has encontrado trabajo y tener que volver a construirla cuando la necesitas.

Me encanta la frase “La gente sobreestima lo que puede conseguir a corto plazo e infraestima lo que puede conseguir a medio plazo.” Es de Tony Robbins y resume muy bien lo que decía. Tu vida no va a cambiar por hacer nuevos contactos durante 2 semanas. Pero cambiará si inviertes tiempo en tus contactos durante meses y años

¿Qué les aconsejarías a las personas que quieren desarrollar su marca? ¿Qué es lo primero que deben hacer?

Uno de los grandes fallos del desarrollo de la marca personal es empezar por la comunicación. Abrir un LinkedIn porque sabes que es necesario, pero sin saber qué vas a decir y cómo te quieres posicionar. Y como este otros ejemplos de comunicación sin previo análisis y estrategia.

Para empezar por el principio, debes conocer algunos principios básicos sobre ti: cuáles son tus talentos, qué se te da bien. Como todas las personas, tendrás algunas cosas que se te dan muy bien y algunas que no. Dedica tiempo a definir lo que te hace especial.

¿Cómo se puede fomentar el autoconocimiento?

Nuestra cultura occidental no fomenta estos espacios de autoconocimiento, introspección y análisis interior que tan necesarios son para poder construir el futuro que deseamos.

Como ejercicio, puedes reflexionar sobre las cosas que se te daban bien en el colegio, tus mayores éxitos o etapas en las que has tenido un rápido aprendizaje.

También es importante definir tus motivaciones. Reflexiona sobre tu carrera profesional o tus estudios. Seguramente sabrás identificar los momentos en los que más has disfrutado. Identifica esas cosas que te han hecho vibrar, las cosas que han hecho que el tiempo pase volando.

Todas estas ideas, conéctalas con lo que sabes hacer.

Ahora que tienes estos puntos sobre la mesa, los debes conectar para que aporten valor a los demás. Nadie te va a contratar si no le ayudas a resolver un reto o un problema.

¿Cómo puedes definir qué problema vas a solucionar y de qué forma, con los talentos y motivaciones que tienes?

Tu mayor enfoque debe ser el problema que ayudas a solucionar. Pero para entender qué puedes aportar a los demás, debes primero tener claro quién eres.

Ahora que sabes lo que puedes ofrecer, debes saber qué estás buscando. Para conseguir encontrar algo, hay que saber qué es. Suele ser muy difícil, pero fijar un objetivo ahora no significa que no lo cambies más adelante. Tampoco tiene que ser muy exacto, pero tienes que tener claro el tipo de trabajo que estás buscando, los sectores o el tipo de empresa etc.

Un error que veo con frecuencia es la falta de estrategia. Muchas personas toman decisiones sin tener claro dónde van. La improvisación no funciona. Así pues, hay que dedicar tiempo a dibujar un plan de ataque, seguirlo, controlarlo y mejorarlo en función de los resultados, es esencial.

Solo después de pasar por estos pasos debes empezar con la parte visible de la marca personal: la comunicación.

En el proceso de branding, un elemento esencial para la marca es la identidad visual: logotipo, colores corporativos, tarjeta de visita, página web… ¿Ha de tener identidad visual una marca personal?

No es imprescindible. Si lo que deseas es desarrollar una actividad profesional como freelance, necesitas una imagen bien definida y estratégica. Si lo que deseas es trabajar por cuenta ajena, una marca visual potente puede ayudarte, pero no es imprescindible. Pero necesitas por lo menos un correo electrónico profesional, un teléfono, un currículum o tu perfil en Linkedin.

Linkedin tiene un protagonismo muy destacado en las búsquedas de profesionales. Sí o sí hay que estar en esta red social y hay que estar de forma profesional. Foto de perfil profesional, descripción, información de contacto, experiencia, contactos, toda esta información debe ser pensada para el objetivo que nos hemos fijado. Para destacar, añade contenido multimedia para explicar los logros que has conseguido, para detallar tu experiencia, los proyectos en los que has trabajado o cómo te han ayudado los cursos y estudios. Tu Linkedin debe ser tu portafolio y tu tarjeta de presentación. Aumenta tu credibilidad, da mayor transparencia e incrementa tus posibilidades de ser el candidato elegido.

¿Es necesario crear contenido para Linkedin?

Crear contenido es un plus. No es imprescindible, pero si recomendable, debes tener opinión y criterio sobre los temas a tratar y también saber cómo transmitirla. Además, es una magnifica forma de tener relevancia en los algoritmos de Google, LinkedIn y también en tu sector. Es útil y recomendable para ser una persona de relevancia en tu ámbito y también para actualizar periódicamente tu perfil.

Un componente esencial de Linkedin es el networking. Contacta con profesionales del sector, con amigos, con personas con las que has trabajado, sigue a las empresas que te interesan. Aunque no tengas muchos contactos, entabla conversaciones con profesionales de tu sector o personas que trabajan para las empresas que te interesan con prudencia y educación. No pidas favores a personas que no te conocen, pero si contacta con ellos de forma personalizada y sincera, es muy probable que te ofrezcan consejos o que al menos tengáis una conversación que se transforme en un contacto valioso para el futuro.

No tienes que limitarte a Linkedin. Envía un correo electrónico, sé activo, no esperes a que te busquen.

¿Cómo headhunter y responsable de tu propia empresa, has observado algunas buenas prácticas en las acciones de los mejores candidatos?

Como buena práctica, los mejores candidatos siempre han tenido una buena actitud. La mayoría de entrevistadores, al llegar el momento de la entrevista, ya han verificado tus estudios y tu experiencia. Lo que suele marcar la diferencia entre candidatos es la actitud: las ganas, la motivación, lo educado que seas, la puntualidad, la buena presentación y otros. También es muy importante la capacidad de prepararte la entrevista. Cuando llegas a la entrevista ya debes saber quién te entrevista, datos importantes sobre la compañía, qué se busca de la persona a incorporar y similares.

Otra característica importante es la sinceridad. En un mundo donde hay mucha desconfianza, debes tener el valor de ser honesto y admitir tanto tus fortalezas como tus debilidades. No tengas miedo de decir “esto no lo sé hacer, pero tengo ganas de aprenderlo.” Es infinitamente mejor que decir que ya lo sabes hacer todo, cosa que generará desconfianza y rechazo.

Algunas malas prácticas a evitar son la capacidad de “meterse en charcos”. Hay 4 temas muy peligrosos para la marca personal en el ámbito profesional: el sexo, la religión, la política y el fútbol. Estas son temas muy sensibles que pueden dañar muchísimo la visión que se tiene de un profesional. Es mejor eliminar cualquier información que pueda haber de nosotros relacionada con estos temas en Google o las redes sociales. Otro error es no cuidar tu imagen personal, sobre todo en la entrevista. Solo hay una ocasión de causar una buena primera impresión así que lo tienes que trabajar. Esto significa ir acorde con la entrevista y la empresa que quieres impresionar.

¿Cómo medimos el éxito de nuestra marca personal?

El éxito es algo muy subjetivo e individual. Para saber si nuestra marca tiene éxito, debemos analizar si estamos cumpliendo con nuestros objetivos. Atentos a los “vanity metrics” o indicadores de vanidad. 100 likes en una foto puede ser un número satisfactorio, pero debes vigilar que las acciones que emprendes para construir tu marca personal sean realmente útiles para conseguir tus objetivos: ganar más dinero, tener más tiempo libre, tener un cargo de más responsabilidad u otros.

Mi consejo en este caso sería el de no quedarnos solo en la fase de autoconocimiento. Lo más importante es cómo utilizar lo que hemos definido de nosotros mismos para aportar valor a los demás.

En tu carrera como mentor y desarrollador de marcas personales, ¿qué es lo que tus clientes han encontrado más difícil?

Uno de los grandes problemas que tienen las personas con las que me encuentro es que no tienen idea de quienes son, qué les gusta y qué quieren. Y no es algo que les pasa solo a los jóvenes que acaban de salir de la universidad. También es algo que les pasa a grandes profesionales en su sector. Nuestra cultura occidental no fomenta estos espacios de autoconocimiento, introspección y análisis interior que tan necesarios son para poder construir el futuro que deseamos.

Xavi Roca

Soy Talentista, ayudo a organizaciones, directivos y profesionales a conseguir un alto rendimiento a través de potenciar su liderazgo y marca personal. Me apasiona el liderazgo, la gestión de equipos de alto rendimiento y la Marca Personal, y he dedicado mi carrera profesional a ayudar a empresas y profesionales a desarrollar y potenciar su talento y fortalezas para conseguir su máximo desarrollo y rendimiento.

No te pierdas nada

Subscríbete

Sin spam, notificaciones solo sobre nuevos posts.

Te informamos que los datos de carácter personal que nos proporcionas rellenando este formulario, serán tratados conforme a la normativa vigente de Protección de Datos (LOPD y RGPD) y gestionados por Xavi Roca Consulting SL como responsable de www.xaviroca.com. La finalidad de la recogida y tratamiento de estos datos es el envío de nuestras publicaciones, promociones de productos y/o servicios y recursos exclusivos para suscriptores. La legitimación se realiza a través de tu consentimiento expreso. Te informamos que tus datos estarán ubicados en los servidores de MailerLite, proveedor de email marketing acogido al EU Privacy Shield. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación, portabilidad o eliminación en info@xaviroca.com indicando en el asunto BAJA. Para más información, consulta ahora nuestra Política de Privacidad.

Buscar en este blog
Últimos Posts
¿Qué te interesa más?
On Key
Posts Relacionados
Céntrate en lo que depende de ti

Céntrate en lo que depende de ti

¿Sabes ya qué objetivos te marcarás para este año que empieza? Sean personales o profesionales, individuales o colectivos, lo más importante es que dependan de ti. En este post te explico por qué.

Qué harías, aunque no te pagaran por ello

¿Qué harías, aunque no te pagaran por ello?

En este post quiero hacer énfasis en la importancia de descubrir qué nos apasiona, y como soy consciente de la dificultad que representa esta tarea, os dejo algunas ideas que puedan serviros de guía.

El desafío del liderazgo

El desafío del liderazgo

Como sabéis, me encantan los libros sobre liderazgo, y hoy os hablo de uno de los que más me ha enseñado a entender qué hace que un líder sea excelente y consiga alto rendimiento en sus equipos.