Hace 20 años empecé a trabajar proyectos de consultoría y formación en marca personal. Acababa de empezar mi proyecto freelance como consultor de marketing, cuando uno de mis primeros clientes como autónomo no era una empresa o marca corporativa sino un profesional liberal que deseaba mejorar su negocio potenciando su marca personal. En estos 20 años he tenido la suerte de aconsejar y formar a muchísimos profesionales en temas de personal branding.
Y una de las cosas que he aprendido durante este tiempo es que, a la mayoría de las personas, no les interesa gestionar activamente su marca personal. Me recuerda a las lecciones de marketing que recibía en ESADE: los clientes no quieren un taladro, sino colgar un cuadro en la pared. Y a mi entender, con la marca personal sucede lo mismo.
Separo 2 tipos de público objetivo para proyectos de marca personal: los profesionales por cuenta ajena y los profesionales por cuenta propia (autónomos, freelancers…).
El primer grupo, el de los PROFESIONALES POR CUENTA AJENA, suelen ser más reactivos que proactivos en la gestión de su marca personal. Es decir, sino hay un problema o un reto claro, la mayoría de ellos no están demasiado concienciados en gestionar su marca personal de forma proactiva. En muchos casos, sólo cuando aparece un problema (por ejemplo, un despido) o un reto (por ejemplo, la posibilidad de un ascenso) es cuando suelen motivarse para gestionar su marca personal. Pero la mayoría entienden que la marca personal no es un fin en si mismo, sino solo un camino para conseguir los objetivos planteados. En este sentido, los principales objetivos que tienen los profesionales por cuenta ajena son varios.
- En primer lugar, encontrar trabajo. En estas 2 décadas, hemos vivido varias crisis que han elevado notablemente los niveles de paro: la crisis de las empresas .com de principios de siglo, la crisis de los mercados financieros (aprox. 2008-2013) y la actual causada por los efectos de la pandemia Covid. Sin duda, encontrar trabajo es una de las principales preocupaciones de los profesionales. Y gestionar bien la marca personal ayuda notablemente a este reto. Lamentablemente, la mayoría sólo se preocupan de su marca personal cuando están buscando empleo… y dejan de preocuparse cuando encuentran trabajo. Para mi, grave error; gestionar la marca personal debe ser un reto siempre, independientemente de en qué situación profesional te encuentras.
- En segundo lugar, aprovechar una oportunidad profesional. Conseguir un ascenso o una promoción. Convertirse en la opción elegida cuando la organización para la que trabajan genera una oportunidad profesional que pueda permitir al trabajador mejorar profesionalmente.
- Y un tercer objetivo, suele ser la reinvención profesional (lo comentaba en el post “Tendrás que reinventarte”). Cada vez más profesionales se dan cuenta que deben reinventarse profesionalmente. En algunos casos por necesidad. Por qué han sido despedidos, por que no encuentran trabajo de lo que ha sido su profesión, por edad… En otros casos la reinvención profesional será por convicción, por descubrir que no quieren continuar haciendo el trabajo que vienen realizando. En los últimos años ha habido una proliferación de libros, conferencias y posts sobre la reinvención profesional que han hecho que sea uno de los temas más actuales en el mercado profesional. Y gestionar bien tu marca personal, analizar bien cuáles son tus talentos y tus motivaciones resulta imprescindible para tener éxito en cualquier proyecto de reinvención profesional.
A los PROFESIONALES POR CUENTA PROPIA O FREELANCERS también les resulta imprescindible gestionar bien su marca personal (Si eres freelance o te planteas serlo algún día, te recomiendo 2 posts míos sobre el tema: “¿Y por qué no te haces freelance?” y “5 pasos para convertirte en freelance”). Me atrevo a decir, que en general, los profesionales freelance suelen estar más interesados en gestionar su marca personal. Suelen verlo como más necesario o incluso diría que muchos lo ven como imprescindible. Pero igual que sucede con los profesionales por cuenta ajena, los freelancers no quieren una marca personal per se, sino lo que quieren es poder vivir de forma rentable de su pasión. En este sentido, la mayoría de los trabajadores autónomos conocen muy bien su profesión (fotografía, consultoría, coaching…) pero no conocen tanto cómo convertir su pasión en un negocio rentable. Y la mayoría suelen entender como personal branding todo lo relacionado con la captación de clientes para poder vivir satisfactoriamente de su actividad profesional.
Por tanto, SEAS TRABAJADOR POR CUENTA PROPIA O POR CUENTA AJENA, TRABAJAR BIEN TU MARCA PERSONAL TE APORTARÁ MUCHOS BENEFICIOS. Sé proactivo, no esperes a que estés en una situación de necesidad para empezar a gestionar tu marca personal. Porqué como decía Tom Peters “La única manera de diferenciarnos como profesionales, en un mundo cada vez más competitivo, es manejando nuestra carrera como las grandes empresas manejan las marcas de sus productos”.